Translate

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Clase de Zumba


La Zumba es una corriente surgida del fitness y tiene su origen en Colombia. Su principal objetivo es conseguir un cuerpo saludable y desarrollar las capacidades físicas con movimientos de baile basados en rutinas aeróbicas.

En el trabajo que 4º de la ESO realiza en el tercer trimestre relacionado con las capacidades físicas y actividad física, un grupo de alumnos eligió la modalidad de Zumba. Nunca me había encontrado con esta vertiente de aeróbic en clase de Educación Física y fue muy bien acogida. Es muy interesante por la atención que deben prestar los alumnos para aprender la progresión de pasos, la música y realizar algo que para mucho de ellos es nuevo, resulta muy productivo en nuestras clases.

En el marco curricular estaríamos trabajando muchos aspectos y en distintos niveles de concreción curricular. No cabe duda que los contenidos del bloque de Expresión Corporal son trabajados en un alto grado, pero relacionando esta actividad con otros bloques, como por ejemplo el bloque 1, Condición Física y Salud, nos abre un abanico muy amplio de posibilidades y contenidos para trabajar desde distintas perspectivas. Esto nos posibilita trabajar y relacionar en un misma actividad, diferentes conceptos y hacer ver a nuestros alumnos la relación entre los contenidos que trabajamos, tratando de trabajar los objetivos desde diferentes actividades. 

Por ejemplo, en Zumba (y en cualquier otra actividad física) podemos relacionar las capacidades físicas básicas, y conocer en qué grado son trabajadas. Es decir, en qué momento incide más la velocidad o la fuerza, a partir de aquí, explicar el tipo de fibras musculares, tipos de contracción muscular y en qué momento se producen, la flexibilidad o el trabajo de resistencia que se está realizando y si se supera o no el umbral aeróbico para pasar al anaeróbico.

Todos estos conceptos deben tratarse dando una visión global para poder relacionarlos todos entre sí. 

Este fue el resultado de la clase de Zumba, cuidad y organizada por alumnos de 4º ESO del curso 2013-2014:








jueves, 25 de septiembre de 2014

Making of - Lipdub





¿Cómo se hizo el LIPDUB?

El pasado 23 de mayo organizamos un Lipdub en el colegio Sagrada Familia, y lo que os pretendemos mostrar, en esta nueva entrada del blog, es el proceso de cómo se hizo para que veáis cómo llegamos al resultado final.

Para los que no lo sepáis, un Lipdub es una actividad que consiste en un video musical realizado por un grupo de personas que sincronizan sus labios, gestos y movimientos con una canción, en nuestro caso la canciones elegidas fueron: Happy - Pharrel Williams y Good Time- Owl City & Carly Rae Jepsen.

Empezamos a organizar el Lipdub en octubre con vistas a hacerlo en mayo del siguiente año. La primera cosa que hicimos fue enviar un correo a todo el profesorado explicándoles el propósito que teníamos describiendo en qué consistiría la actividad. El departamento encargado de organizarlo fue el departamento de Educación Física. Teníamos una reunión cada mes para la organización del Lipdub, en las cuales propusimos canciones, temáticas, posibles recorridos y debatimos aspectos relacionados con la organización de la actividad. Una de las cosas muy debatida fue cómo íbamos a transmitir la información y su función a cada persona. Tuvimos muchísimas dificultades, y uno de nuestros miedos era que no sabíamos cuál sería el grado implicación de los profesores, los alumnos y el personal no docente.

Dos meses antes de que se acercara la fecha que nos habíamos fijado en octubre para la grabación, tuvimos una falta de ideas importante, y nuestro trabajo no avanzaba, a pesar de ser sólo tres profesores los que que nos reuníamos. Yo personalmente me planteé no hacerlo, ya que estos problemas fueron acrecentándose con la llegada de las evaluaciones, carga de trabajo a final de curso, y en particular la falta de ideas. Teníamos cosas hechas pero a la vez no teníamos nada.

Fue entonces, cuando mi compañera Cristina me dijo: "¿Cómo vas con lo del Lipdub?",  le contesté que probablemente no se hiciera, ya que la carga de trabajo, la falta de ideas, y el agobio al tener la fecha tan cerca nos impedían avanzar. Me dijo que su hija nos podría echar una mano, a lo que contesté que estaría encantado.


Pocos días más tarde, me presentó a su hija, Inés Poggio. Le comenté por encima lo que habíamos estado hablando en nuestras reuniones de departamento y lo que llevábamos avanzado en el Lipdub. Estuvimos hablando y dándole vueltas varios días, dedicando horas de sueño a esta actividad, y poco a poco todo fue tomando forma. Una forma que nos iba gustando, los problemas se fueron convirtiendo en soluciones, y si no tenían solución los quitábamos del medio.

Para no hacer un Lipdub sin más, nos propusimos hacer una actividad que tuviera un sentido, y a la vez que fuera representativo del colegio al que pertenecemos, y que plasmara la identidad del colegio. Para ello, pensamos en mostrar cómo es la vida de un persona que entra en el colegio en Infantil y termina Bachillerato, pasando por todas las etapas educativas, mostrando las actividades que realizan, logros que consigue, tareas, juegos... etc.

Los objetivos que nos marcamos fueron los siguientes, todos alcanzados en un alto grado:


  • Favorecer la coordinación
  • Desarrollar la originalidad y la creatividad
  • Desarrollar la iniciativa personal
  • Favorecer la realización de actividades que forman parte de un proyecto común, donde el equipo y no el individuo es lo relevante
  • Familiarizar a nuestro alumnado con actividades que requieren preparación, organización,  cohesión, trabajo en equipo y que son enemigas de la improvisación
  • Realizar actividades que aumenten la diversión
  • Favorecer la socialización de personas en general
  • Realizar una actividad que ayude a difundir cómo es nuestro Centro
  • Potenciar las relaciones con la Asociación de Antiguos Alumnos




Elegimos a 7 chicas que se parecieran desde los 3 años hasta los 17, que quisieran tener un papel protagonista, y además que fueran dinámicas y no se cortaran con la cámara. No fue tarea fácil, y tuvimos que hacer varias pruebas, hasta que dimos con el resultado final. Para caracterizarlas, les pusimos un lazo rojo y fueron peinadas de la misma manera para que pareciera que era la misma persona que iba creciendo.

Nos volvimos a plantear cómo sería la comunicación a cada una de las personas que participaban en el Libdub, concretamente 1.256 personas, y llegamos a la conclusión que sería a través de una plantilla a la que llamamos "hoja de actuación", la cual una vez entregada fue explicada a los profesores en una reunión. Se hicieron 25 hojas de actuación de todo el recorrido en la que se explicaban lo siguiente:






1) Lugar, tiempo de la escena y si había cambio de doble

2) Resumen de la escena

3) Componentes

4) Actuación

5) Decoración en esa tramo del recorrido.

6) Notas importantes para el alumnado (igual en todas las hojas).




Cada tutor debía explicar a sus tutorandos el papel que desempeñarían en el LIPDUB, y podían realizar propuestas de pequeñas actividades, como por ejemplo una clase de 3º ESO que realizó un emoticono con ayuda de su tutora:

















Por último, los días 21 y 22 de mayo, dos días antes al día de grabación, lo dedicamos para realizar  dos ensayos generales. El primer ensayo salió mejor de lo esperado, aunque hubo muchos aspectos que mejorar, sobre todo en la parte final, que nos faltaron cartulinas. Los aspectos a mejorar fueron enviados ese mismo día a todos los profesores para que fuera corregido en el segundo ensayo general,  recuerdo que los aspectos a mejorar ocupaban más de 3 folios. Algunos de estos aspectos que mejoramos no los tuvimos en cuenta a la hora de diseñar el Lipdub, y el ensayo nos sirvió para sacar esos pequeños errores que pueden marcar la diferencia.

El segundo ensayo, ya con el equipo venido de Barcelona que eran los encargados de grabar el Lipdub, fue también mejor de lo esperado, y aunque también hubo muchos aspectos que tuvimos que mejorar y pulir, el resultado de la parte final fue mucho mejor, con una coordinación mayor que el día anterior.

Por último quería agradecer a todos los que de forma directa o indirecta colaboraron en el desarrollo de esta actividad y que sin ellos no podría haberse llevado a cabo esta actividad. En especial a Inés Poggio por su excelencia a la hora de trabajar, a Cristina Quero por sus horas y horas de trabajo y al departamento de Educación Física.


Galeria gráfica y vídeos de la preparación de la actividad semanas antes:





 







      Letras para el mosaico


Preparación de carteles (por Cristina Quero):






Líneas en el sueloque marcan el recorrido






Gracias por todos los comentarios en las redes sociales sociales, ya que motivan a seguir trabajando y a seguir haciendo proyectos como este. 



martes, 3 de junio de 2014

Clase de esgrima en clase Educación Física

Llevo unos años incluyendo una actividad muy práctica en la programación de 4º del ESO, que consiste en la elaboración de un trabajo de un deporte elegido por el alumnado de este curso y una exposición práctica con actividades que nos ayude a todos a conocer y ese deporte y que nos acerque de forma práctica las reglas más básicas para poder practicarlo. Las clases se dividen en grupos de dos o tres personas y cada día de clase expone un grupo, que pueden tener una, dos o tres sesiones, ya que cada disciplina puede ser elegida hasta tres veces.

El mismo deporte puede ser elegido hasta tres veces, pero siempre debe existir una progresión en las actividades planteadas, y para ello los grupos deben ponerse de acuerdo, es una forma de fomentar la interacción interpersonal entre los alumnos de la clase.

Este año un grupo me preguntó si podía hacer esgrima. Yo les contesté que no disponíamos del material necesario para hacerlo, a no ser que ellos lo trajeran. Me comentaron que existía la posibilidad de que la exposición fuera a través el Club de Esgrima de Madrid, yendo la clase entera al club, que por suerte estaba muy cerca de nuestro centro. 

El grupo fue quien se puso en contacto con el club de esgrima y organizó la salida. 

Fue una gran experiencia. Llegamos a la sede del club, y enseguida nos atendieron. Nos pusimos cómodos y tras una breve introducción de este deporte, nos pusimos las protecciones necesarias para practicarlo. Tras un muy buen calentamiento con juegos específicos de la esgrima, nos enseñaron los toques más comunes en esgrima, para después poder ir practicándolos por parejas.  Para finalizar, organizaron un tornero para toda la clase, muy divertido y el cual creó mucha expectación.

Para que veáis cómo nos los pasamos, os dejo estas imágenes:












Agradecer al Club de Esgrima de Madrid (calle Colomer, 18 . Zona Ventas - Madrid) por su atención, por su labor y por su buen hacer al acercar el deporte a los más jóvenes de una forma saludable y lúdica.


lunes, 2 de junio de 2014

Códigos QR (BIDI)

Salida Parque del Retiro - Abril 2014

Hace poco tiempo descubrí cómo generar códigos QR (Quick Response codes) y me di cuenta de que su aplicación educativa podría ser muy interesante para nuestro alumnado, ya que constantemente están en interacción con las Nuevas Tecnologías, y puede resultar motivador para ellos.


Estos códigos sirven para recopilar todo tipo de información: fotografías, páginas web, vídeos, contactos, para enviar mensajes... etc.


Aplicaciones en Educación Física

La aplicación de los códigos QR en las clases de Educación Física pueden ser muchas. Tantas como creativo seas. 

Pueden ser utilizadas para trabajar la orientación, y por ejemplo, en determinados puntos del recorrido podemos colocar códigos QR para que sean leídos y que, por ejemplo, tengan la información de las siguientes coordenadas para poner en la brújula. 

Otro uso frecuente es el de enlazar fotografías o vídeos mediante su dirección URL, y la información que obtengas al leer el código esté relacionada con contenidos de la unidad didáctica que estemos trabajando. Por ejemplo, si tienes un lector de códigos QR ya en tu móvil (si no, sigue leyendo para saber cómo hacerlo), podrás leer el siguiente código:

Otro uso que se me ocurre es que los alumnos también puedan crear sus propios códigos, y con ellos poder realizar una gymkana con vídeos explicativos de un tema relacionado con la asignatura.

Cómo leer códigos QR

Existen aplicaciones gratuitas en los dispositivos móviles que podemos descargar desde el App Store (en Apple) o desde Google Play (Android) con las cuales podremos leer los códigos QR. Es muy fácil de usar, sólo debemos pasar la cámara del teléfono por el código QR que queramos leer cuando ésta sea activada por la aplicación, e inmediatamente veremos la información que contiene dicho código.

Cómo generar códigos QR

Hay diversas formas de generar estos códigos, y todas se hacen de manera instantánea. Os voy a presentar dos modos de hacerlo, pero en la red podréis encontrar muchas más. Si encontráis algo nuevo, no dudéis en compartirlo. Una de estas páginas es: 


En esta página encontrarás varias pestañas horizontales en la que podrás elegir entre varias opciones: enlace web, mensaje de texto, tarjeta de visita, email... una vez elegido y rellenados los campos de los datos que quieras introducir, pinchas en generar código, y ya lo tienes. 



Otra página para hacerlo, y que es muy parecido al anterior es: 


Encontrarás unas opciones muy parecidas. 

Os recomiendo que vayáis poniendo a cada código que generéis el nombre de lo que contiene, porque si utilizamos varios códigos puede resultar un tanto caótico.

miércoles, 21 de mayo de 2014

LIPDUB - Colegio Sagrada Familia


El día 21 de mayo el Departamento de  Educación Física del colegio Sagrada Familia, llevó a cabo un Lipdub que estuvo preparando durante más de cuatro meses. En siguientes entradas podréis ver el "Making of", pero por ahora os dejo el video donde podéis ver el resultado final, espero que os guste:





Making of - próximamente

martes, 15 de abril de 2014

Efectos de Luz Negra

Después de explicar qué era y cómo podíamos trabajar con luz negra, en esta nueva entrada, os muestro los ejemplos que algunos de mis alumnos y alumnas han creado en el primer año que he trabajado con esta técnica. 

Hemos estado trabajando durante 6-8 sesiones, y el trabajo ha tenido 3 etapas claramente diferenciadas: debate, decisión y acción. En cada sesión los alumnos debían rellenar una hoja con rúbricas para informar sobre el nivel alcanzado en cada una de las etapas. La primera de ellas, debate, consistía en hacer una lluvia de ideas sobre el enfoque y los diferentes efectos que el grupo iba a utilizar. El segundo de ellos, la decisión, los alumnos tenían que ser capaces de seleccionar y crear su composición en función de las ideas recogidas en la primera etapa. Y por último, la acción, en la que tenían que poner en marcha las decisiones tomadas, y ver cómo quedaban los efectos, por si debían modificarlos o retocarlos.

Algo que deberíamos tener en cuenta al utilizar esta técnica, es que no todos los blancos reflectan la luz ultravioleta de la misma manera. Hay tejidos que absorben más la luz que otros. Hemos tenido que hacer varia pruebas con distintas tonalidades de blancos hasta dar con el que más se reflectaba. Los alumnos contribuyeron con una aportación de 1€ cada uno para poder adquirir ropa, sombreros, corbatas, pintura, etc., para que todos usaran el mismo blanco.

El resultado ha sido muy bueno, y aunque nos ha llevado mucho tiempo, el resultado ha merecido la pena:







Una vez más, han vuelto a sorprenderme.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Luz Negra

La luz negra la emiten lámparas que proporcionan luz ultravioleta. Este tipo de técnica se utiliza para para resaltar en color blanco en la oscuridad, y la estoy empezando a implementar en mi programación para 3º ESO como proyecto, con el objetivo de que mi alumnado sea capaz de elaborar una performance utilizando este tipo de técnica. Es la primera vez que la trabajo y espero que los resultados sean muy buenos

Esta técnica permite realizar ilusiones ópticas a través de la creación de efectos que podemos conseguir con la luz negra. A medida que vaya trabajando iré conociendo más efectos para crear estas ilusiones, y estoy seguro de que serán mis alumnos los que me enseñen y me sorprendan con nuevos trucos para crear estos efectos.

El mayor problema con el que me he encontrado al probar los focos ultravioleta, fue que la luz  rebotaba en las paredes del gimnasio, que son claras, como podéis ver en las fotos más abajo, esto hacía que lo efectos que pretendo crear con mis alumnos, se notaran y no quedaran bien. Para dar solución a este problema, he tenido que crear una caja escénica mediante unas telas de moqueta cuya densidad es muy alta para colocar en las paredes y que cuelguen del el techo, de esta forma evito que la luz rebote y el efecto que pretendemos crear sea más vistoso. Hemos hollado la tela que colgará en un cable de acero que cruza a lo ancho el gimnasio. A priori puede resultar algo complico de realizar, pero la máquina manual de hollados no cuesta más de ocho euros en cualquier ferretería, y el cable de acero es muy común. Para la tela, valdría cualquier tipo de tela negra que tenga una densidad alta, para dar opacidad y que no filtre la luz ultravioleta.

  • Lona:
Hollado en la lona
Tela de moqueta


Tela de pared

  • Cable de acero:
Cable de acero
Sujeción cable de acero 
  • Caja escénica:

 

En el suelo también va una superficie de color negra para que no se refleje la luz en él. 


Tras varias pruebas con la luz ultravioleta, este es uno de los efectos que podemos crear:





Si queremos dar otros efectos, existe una pintura para la piel y ropa que se llama "glow paint" o pintura de neón. Que no es muy cara.


A medida que vaya trabajando y recopilando nuevos efectos, iré actualizando la lista de los efectos para que que si os interesa, lo podáis aplicar en vuestras clases. Estaré encantado de que 
compartáis vuestros efectos en este blog a través de un comentario.